En el siglo XVII, Thomas Hobbes, gran conocedor de la Biblia, la política y las pasiones humanas, recuperó y popularizó las imágenes míticas hebreas de Leviatán y Behemoth al titular así dos de sus libros. Con éstas evocó alegóricamente los misterios y secretos del poder político en su bidimensionalidad esencial: orden y cambio, autoridad y rebeldía, legitimidad y usurpación, leyes y anarquía, Estado y guerra civil o revolución. El Estado, proceso viviente y espacio supremo de los grandes acuerdos racionales, y el No-Estado, el conflicto, la crisis y el quiebre de certezas, límites, moralidades, leyes y autoridades, quedaron asociados desde entonces a las figuras alternativas de Leviatán y Behemoth. En este libro, Ávalos Tenorio nos propon...
El siguiente artículo tiene como propósito indagar en el pensamiento de Marsilio de Padua y de Thoma...
El presente artículo parte del análisis del frontispicio del Leviatán de T. Hobbes (1651) con el fin...
Prolongando los trabajos de Horst Bredekamp y de Quentin Skinner, la hipótesis que pretendo defender...
T. Hobbes inventó el concepto moderno de estado y el discurso político racional. En Leviatán se equi...
El objetivo del artículo es describir y analizar los planteamientos de Hobbes sobre la relación exis...
Resumen: el artículo propone avanzar en una lectura de Hobbes en la que se identifique la persistenc...
T. Hobbes inventó el concepto moderno de estado y el discurso político racional. En Leviatán se equi...
Si tuviéramos que diseñar un frontispicio que anticipara nuestro argumento como acostumbraba a hacer...
Se intentan dilucidar las razones que impulsaron a Thomas Hobbes a nombrar sus dos obras como Leviat...
Exponemos aquí las condiciones básicas que permiten aproximarse al Estado hobbesiano desde la idea d...
En el presente artículo se señala la tensión entre las pretensiones normativas de los textos polític...
En la cub. además: Materiales de historia de la filosofíaTrabajo de historia de la filosofía que sit...
El propósito de la presente contribución es mostrar cómo el Leviathan, la obra ...
En el presente trabajo deseo sostener la idea de que existen, en el Leviatán, dos condiciones que de...
En el presente ensayo se utiliza el texto Catolicismo y forma política, frecuentemente pasado por al...
El siguiente artículo tiene como propósito indagar en el pensamiento de Marsilio de Padua y de Thoma...
El presente artículo parte del análisis del frontispicio del Leviatán de T. Hobbes (1651) con el fin...
Prolongando los trabajos de Horst Bredekamp y de Quentin Skinner, la hipótesis que pretendo defender...
T. Hobbes inventó el concepto moderno de estado y el discurso político racional. En Leviatán se equi...
El objetivo del artículo es describir y analizar los planteamientos de Hobbes sobre la relación exis...
Resumen: el artículo propone avanzar en una lectura de Hobbes en la que se identifique la persistenc...
T. Hobbes inventó el concepto moderno de estado y el discurso político racional. En Leviatán se equi...
Si tuviéramos que diseñar un frontispicio que anticipara nuestro argumento como acostumbraba a hacer...
Se intentan dilucidar las razones que impulsaron a Thomas Hobbes a nombrar sus dos obras como Leviat...
Exponemos aquí las condiciones básicas que permiten aproximarse al Estado hobbesiano desde la idea d...
En el presente artículo se señala la tensión entre las pretensiones normativas de los textos polític...
En la cub. además: Materiales de historia de la filosofíaTrabajo de historia de la filosofía que sit...
El propósito de la presente contribución es mostrar cómo el Leviathan, la obra ...
En el presente trabajo deseo sostener la idea de que existen, en el Leviatán, dos condiciones que de...
En el presente ensayo se utiliza el texto Catolicismo y forma política, frecuentemente pasado por al...
El siguiente artículo tiene como propósito indagar en el pensamiento de Marsilio de Padua y de Thoma...
El presente artículo parte del análisis del frontispicio del Leviatán de T. Hobbes (1651) con el fin...
Prolongando los trabajos de Horst Bredekamp y de Quentin Skinner, la hipótesis que pretendo defender...