Entre 1626 y 1635 circulan numerosas invectivas contra las obras de Quevedo, en coincidencia con la difusión impresa de algunos de sus textos más polémicos: Política de Dios, el Buscón y los Sueños. Una de las primeras es una diatriba del jesuita Juan de Pineda contra el tratado político, manuscrita y hoy perdida, a la que replica Quevedo en el propio año 1626. De su respuesta se conservan dos fuentes manuscritas del siglo XVII, una de ellas con significativas omisiones nunca señaladas por la crítica. El propósito de este artículo es dar a conocer una veintena de pasajes que, incluidos en la versión presumiblemente más próxima a la voluntad del autor, podrían haber sido censurados en la otra, texto base de los editores modernos. Dichas lagu...
Este trabajo presenta la evolución del estatuto de la lengua castellana en los prólogos de las prime...
Este trabajo presenta la evolución del estatuto de la lengua castellana en los prólogos de las prime...
El romance “Cruel llaman a Nerón” de Quevedo y la tradición del elogio paradójico del tirano. En ...
Se resuelve un enigma de los muchos que encierra el texto de La perinola (1632) de Quevedo: la refer...
El Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva de Quevedo es una obra muy interesante si la po...
Estudio del «primer episodio» de la supuesta polémica literaria mantenida por Francisco de Quevedo y...
Este ensayo estudia de la forma más exhaustiva posible la proyección de la imagen pública de Quevedo...
In this study, the author provides additional evidence in support of the claims of some Quevedo spec...
En el presente artículo se publica por primera vez la Oración anónima que acompaña en el llamado «m...
En el presente artículo se publica por primera vez la Oración anónima que acompaña en el llamado «m...
Cómo ha de ser el privado es una de las pocas obras dramáticas conocidas de Francisco de Quevedo. A ...
La interpenetración dialéctica de la naturaleza humana y la gracia divina caracteriza la cultura cat...
En 1550 fue impresa en Sevilla, en el taller de Dominico de Robertis, la primera edición de los Quar...
El trabajo que aquí se presenta afronta la lectura de algunas composiciones burlescas de Francisco d...
En el presente trabajo se editan las anotaciones marginales de Quevedo al ejemplar de su propiedad d...
Este trabajo presenta la evolución del estatuto de la lengua castellana en los prólogos de las prime...
Este trabajo presenta la evolución del estatuto de la lengua castellana en los prólogos de las prime...
El romance “Cruel llaman a Nerón” de Quevedo y la tradición del elogio paradójico del tirano. En ...
Se resuelve un enigma de los muchos que encierra el texto de La perinola (1632) de Quevedo: la refer...
El Epítome a la historia de fray Tomás de Villanueva de Quevedo es una obra muy interesante si la po...
Estudio del «primer episodio» de la supuesta polémica literaria mantenida por Francisco de Quevedo y...
Este ensayo estudia de la forma más exhaustiva posible la proyección de la imagen pública de Quevedo...
In this study, the author provides additional evidence in support of the claims of some Quevedo spec...
En el presente artículo se publica por primera vez la Oración anónima que acompaña en el llamado «m...
En el presente artículo se publica por primera vez la Oración anónima que acompaña en el llamado «m...
Cómo ha de ser el privado es una de las pocas obras dramáticas conocidas de Francisco de Quevedo. A ...
La interpenetración dialéctica de la naturaleza humana y la gracia divina caracteriza la cultura cat...
En 1550 fue impresa en Sevilla, en el taller de Dominico de Robertis, la primera edición de los Quar...
El trabajo que aquí se presenta afronta la lectura de algunas composiciones burlescas de Francisco d...
En el presente trabajo se editan las anotaciones marginales de Quevedo al ejemplar de su propiedad d...
Este trabajo presenta la evolución del estatuto de la lengua castellana en los prólogos de las prime...
Este trabajo presenta la evolución del estatuto de la lengua castellana en los prólogos de las prime...
El romance “Cruel llaman a Nerón” de Quevedo y la tradición del elogio paradójico del tirano. En ...