El artículo rastrea los diversos nombres que sirvieron para designar a los wichís y weenhayek del Chaco central argentino y boliviano, desde el s. XVII hasta la actualidad. A medida que avanza la conquista y colonización del área, estos nombres pasan de términos vagos, genéricos y multiétnicos a nombres que refieren a un único complejo etnolingüístico y, finalmente, a sectores relativamente grandes de ese “complejo”. Se muestra que el uso de “wichí” y “weenhayek” para designar, respectivamente, a los grupos argentinos y bolivianos es bastante reciente: donde existían un “complejo étnico” y un “continuum lingüístico”, las organizaciones religiosas y los antropólogos identificaron “pueblos” y “lenguas”, y luego la academia, las ONG y los Esta...
El 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como preside...
Descendientes de los antiguos itatines son hoy los kaiowás, los paĩ-tavyterã y los guarayos, respect...
Raúl Martínez Crovetto (M.C.) es considerado pionero de las investigaciones etnobotánicas argentinas...
Entre los nombres de etnias y pueblos que pululan en las crónicas coloniales, los de tapii y tapiete...
El estudio a continuación examina el proceso de creación de la identidad del “indio” y su estatus (a...
Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan d...
Realizar una investigación sociológica en las periferias urbanas desfavorecidas de las ciudades del ...
El presente artículo discute la relevancia y el funcionamiento del ayllu entre las poblaciones campe...
Desde hace algunas décadas América Latina viene presenciando la irrupción de historiadores, sociólog...
El presente artículo sostiene que durante los primeros años del siglo XX se manifestó una creciente ...
L'etnografia, com a observació directa de la vida social i de les pràctiques culturals dels grups hu...
El Chaco es una de las regiones más ricas de América del Sur, no sólo desde el punto de vista ecológ...
Els missioners anglicans que van evangelitzar als wichís del Chaco argentí van produir bones descrip...
Alcide d’Orbigny, naturalista francés, fue el viajero (1830-1833) que dio el más importante conocimi...
Este trabajo propone que el traslado de los mitayos desde sus pueblos de reducción hasta las minas d...
El 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como preside...
Descendientes de los antiguos itatines son hoy los kaiowás, los paĩ-tavyterã y los guarayos, respect...
Raúl Martínez Crovetto (M.C.) es considerado pionero de las investigaciones etnobotánicas argentinas...
Entre los nombres de etnias y pueblos que pululan en las crónicas coloniales, los de tapii y tapiete...
El estudio a continuación examina el proceso de creación de la identidad del “indio” y su estatus (a...
Los primeros conocimientos de los pobladores aborígenes del Sur de la provincia son debidos a Juan d...
Realizar una investigación sociológica en las periferias urbanas desfavorecidas de las ciudades del ...
El presente artículo discute la relevancia y el funcionamiento del ayllu entre las poblaciones campe...
Desde hace algunas décadas América Latina viene presenciando la irrupción de historiadores, sociólog...
El presente artículo sostiene que durante los primeros años del siglo XX se manifestó una creciente ...
L'etnografia, com a observació directa de la vida social i de les pràctiques culturals dels grups hu...
El Chaco es una de las regiones más ricas de América del Sur, no sólo desde el punto de vista ecológ...
Els missioners anglicans que van evangelitzar als wichís del Chaco argentí van produir bones descrip...
Alcide d’Orbigny, naturalista francés, fue el viajero (1830-1833) que dio el más importante conocimi...
Este trabajo propone que el traslado de los mitayos desde sus pueblos de reducción hasta las minas d...
El 10 de diciembre de 2019, literalmente en paralelo a la asunción de Alberto Fernández como preside...
Descendientes de los antiguos itatines son hoy los kaiowás, los paĩ-tavyterã y los guarayos, respect...
Raúl Martínez Crovetto (M.C.) es considerado pionero de las investigaciones etnobotánicas argentinas...