Según los datos disponibles, Quevedo escribió sus primeros poemas amorosos durante los años 1603-1611, predominantemente bajo la influencia de escritores griegos y latinos, al mismo tiempo que publicaba escritos morales y satíricos con una visión menos elevada del amor. Esa especie de dualidad entre aceptación y distanciamiento se mantuvo a lo largo de su vida. Probablemente se encontraba en su madurez de moralista neoestoico cuando decidió cultivar profusamente la poesía amorosa, por lo cual en el tono apasionado de sus poemas amorosos debe verse un juego literario más que la manifestación de una convicción. Quevedo no compartió la idealización del amor y la mujer a la manera de los poetas petrarquistas y neoplatónicos, y en su propia líri...
“Si alguien entre nosotros no conoce el arte de amar, que lea este poema y, adoctrinado por su lectu...
“Si alguien entre nosotros no conoce el arte de amar, que lea este poema y, adoctrinado por su lectu...
Rompiendo el predominio mantenido de la forma de la fábula y el cuento por influencia oriental, y de...
En el soneto «Si hija de mi amor mi muerte fuese», Quevedo aúna belleza, originalidad y, sobre todo,...
En el Siglo de Oro, la poesía amorosa es ante todo imitatio, pero Quevedo no imita sólo a un poeta o...
El Sermón estoico de Quevedo es un poema pletórico de referencias y alusiones a tópicos y pasajes es...
En la poesía amorosa de Quevedo, encontramos algunos textos que recrean una variedad no satírica de ...
Quevedo alcanza altas cimas de belleza en su poesía amorosa, contribuye así a la dignificación de l...
Este artículo compara las conexiones poéticas y las actitudes vitales de don Francisco de Quevedo y ...
Análisis de la influencia del neoplatonismo renacentista en el desarrollo de las convenciones anti-p...
La poesía española de los siglos XVI- XVII se creaba a partir de la imitación de los clásicos latino...
Análisis del soneto "Retirado en la paz de estos desiertos», con una detallada explicación de la met...
Trabajando con un corpus de veinte autores, el artículo analiza el uso de la segunda persona en los ...
Trabajando con un corpus de veinte autores, el artículo analiza el uso de la segunda persona en los ...
Los hábitos ideológicos y las prácticas pedagógicas han hecho que los que escriben sobre la poesía s...
“Si alguien entre nosotros no conoce el arte de amar, que lea este poema y, adoctrinado por su lectu...
“Si alguien entre nosotros no conoce el arte de amar, que lea este poema y, adoctrinado por su lectu...
Rompiendo el predominio mantenido de la forma de la fábula y el cuento por influencia oriental, y de...
En el soneto «Si hija de mi amor mi muerte fuese», Quevedo aúna belleza, originalidad y, sobre todo,...
En el Siglo de Oro, la poesía amorosa es ante todo imitatio, pero Quevedo no imita sólo a un poeta o...
El Sermón estoico de Quevedo es un poema pletórico de referencias y alusiones a tópicos y pasajes es...
En la poesía amorosa de Quevedo, encontramos algunos textos que recrean una variedad no satírica de ...
Quevedo alcanza altas cimas de belleza en su poesía amorosa, contribuye así a la dignificación de l...
Este artículo compara las conexiones poéticas y las actitudes vitales de don Francisco de Quevedo y ...
Análisis de la influencia del neoplatonismo renacentista en el desarrollo de las convenciones anti-p...
La poesía española de los siglos XVI- XVII se creaba a partir de la imitación de los clásicos latino...
Análisis del soneto "Retirado en la paz de estos desiertos», con una detallada explicación de la met...
Trabajando con un corpus de veinte autores, el artículo analiza el uso de la segunda persona en los ...
Trabajando con un corpus de veinte autores, el artículo analiza el uso de la segunda persona en los ...
Los hábitos ideológicos y las prácticas pedagógicas han hecho que los que escriben sobre la poesía s...
“Si alguien entre nosotros no conoce el arte de amar, que lea este poema y, adoctrinado por su lectu...
“Si alguien entre nosotros no conoce el arte de amar, que lea este poema y, adoctrinado por su lectu...
Rompiendo el predominio mantenido de la forma de la fábula y el cuento por influencia oriental, y de...