En el presente artículo se aborda el proceso de construcción de un discurso médico sobre el cuerpo de la mujer, la "enfermedad " denominada clorosis. El discurso sobre la clínica de esta imaginaria enfermedad fue ampliándose de tal modo que a finales del siglo xix cualquier mujer podía ser fácilmente identificada como clorótica. La clorosis fue un potente instrumento médico de control social sobre las mujeres que a través de una sexualidad medicalizada se traspasaba la dependencia paterna al esposo benefactor. Asimismo se discute el efecto subversivo que sobre este discurso médico misógino podía tener la aceptación de una clorosis masculina, que privara a la "enfermedad " de su genuina condición de género
La Facultad de Medicina trabaja día a día para que sus egresados sean profesionales con una capacita...
El sistema inmune de la vagina tiene el reto de conciliar la presencia de microrganismos simbiontes ...
Aunque el nuevo enfoque metodológico propuesto por Joan Scott para la «historia del género», haya si...
Gracias a la aplicación de los descubrimientos en ciencias básicas, al desarrollo de la tecnología y...
Definió hace ya afios Laín la relación médico-enfermo, como aquélla que se establece entre un médic...
El contacto de la Historia de la Medicina con las Ciencias Sociales y, dentro de ellas, con la Antr...
En el siguiente artículo se plantean los límites de la oposición entre lo biológico y lo social. Pue...
La revolución conceptual de la Medicina moderna, tal como la ejercemos, parte del principio de la co...
Esta investigación plantea una aproximación a las medicinas complementarias y alternativas en clave ...
La historia del cuerpo no consiste simplemente en devorar estadísticas vitales, ni en un conjunto de...
El presente trabajo centra su atención en la concepción de medicina social y la problemática social ...
La Historia, ontológicamente considerada, es un ente móvil, con una velocidad de aceleración crecien...
La mujer mexicana ha aumentado su promedio de vida por lo que se considera que un tercio de su vida ...
El uso corriente del término “medicalización” denota la influencia de la medicina en casi todos los ...
Se hace posible pensar que incorporando al trabajo de la anamnesis y la construcción de la historia...
La Facultad de Medicina trabaja día a día para que sus egresados sean profesionales con una capacita...
El sistema inmune de la vagina tiene el reto de conciliar la presencia de microrganismos simbiontes ...
Aunque el nuevo enfoque metodológico propuesto por Joan Scott para la «historia del género», haya si...
Gracias a la aplicación de los descubrimientos en ciencias básicas, al desarrollo de la tecnología y...
Definió hace ya afios Laín la relación médico-enfermo, como aquélla que se establece entre un médic...
El contacto de la Historia de la Medicina con las Ciencias Sociales y, dentro de ellas, con la Antr...
En el siguiente artículo se plantean los límites de la oposición entre lo biológico y lo social. Pue...
La revolución conceptual de la Medicina moderna, tal como la ejercemos, parte del principio de la co...
Esta investigación plantea una aproximación a las medicinas complementarias y alternativas en clave ...
La historia del cuerpo no consiste simplemente en devorar estadísticas vitales, ni en un conjunto de...
El presente trabajo centra su atención en la concepción de medicina social y la problemática social ...
La Historia, ontológicamente considerada, es un ente móvil, con una velocidad de aceleración crecien...
La mujer mexicana ha aumentado su promedio de vida por lo que se considera que un tercio de su vida ...
El uso corriente del término “medicalización” denota la influencia de la medicina en casi todos los ...
Se hace posible pensar que incorporando al trabajo de la anamnesis y la construcción de la historia...
La Facultad de Medicina trabaja día a día para que sus egresados sean profesionales con una capacita...
El sistema inmune de la vagina tiene el reto de conciliar la presencia de microrganismos simbiontes ...
Aunque el nuevo enfoque metodológico propuesto por Joan Scott para la «historia del género», haya si...