Hacia fines del siglo XIX desde la congregación salesiana se realizaron documentaciones lingüísticas sobre las lenguas de la Patagonia. Posteriormente, esta práctica misionera cayó en desuso debido a la modificación de la realidad lingüística de la zona y de los cambios en los objetivos de esta orden católica. A mediados del siglo XX Manuel Molina concibió un proyecto de resurgimiento de la lingüística misionera, que implicó la puesta en valor de los aportes de los salesianos junto con la continuación de sus prácticas de registro. En esta búsqueda recuperó fuentes bibliográficas de anteriores salesianos, entabló encuentros con hablantes de distintas lenguas patagónicas. En proyecto nos propusimos el cotejo de sus materiales de archivo y ana...
Hasta 1870, año en que el capitán inglés Jorge Musters efectuó su travesía entre Punta Arenas y Carm...
Es reseña de: Aquí comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana [México, 1555] A...
En las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la ...
En este trabajo presentamos el documento inédito CANCIONES PATAGÓNICAS. Totémicas y Festivas cantada...
Aunque a muchos nos parezca actualmente indiscutible, a todas luces, que la vasta obra lexicográfica...
En Recuerdos de provincia (1850), D.F. Sarmiento se encargó de forjar el misterio de la cultura indí...
La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de ...
Durante los siglos XVI y XVII, mientras la vía interoceánica era habitualmente utilizada por flotas ...
Review of the book written by María Teresa Luiz (2006) titled Relaciones Fronterizas en Patagonia. L...
En 1765 se publicó en Lima el Arte de la lengua general del Reyno de Chile,d...
Procuramos poner de manifiesto algunas figuras que contribuyeron a organizar una simbólica latinoame...
En este trabajo se intenta destacar la importancia de las gramáticas misioneras realizadas en Améric...
Sabida es la preocupación que tuvieron las autoridades españolas durante el último cuarto del siglo ...
Sabida es la preocupación que tuvieron las autoridades españolas durante el último cuarto del siglo ...
¿Qué significaba lo popular para los indígenas pampeano patagónicos del siglo XIX? En este ensayo se...
Hasta 1870, año en que el capitán inglés Jorge Musters efectuó su travesía entre Punta Arenas y Carm...
Es reseña de: Aquí comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana [México, 1555] A...
En las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la ...
En este trabajo presentamos el documento inédito CANCIONES PATAGÓNICAS. Totémicas y Festivas cantada...
Aunque a muchos nos parezca actualmente indiscutible, a todas luces, que la vasta obra lexicográfica...
En Recuerdos de provincia (1850), D.F. Sarmiento se encargó de forjar el misterio de la cultura indí...
La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de ...
Durante los siglos XVI y XVII, mientras la vía interoceánica era habitualmente utilizada por flotas ...
Review of the book written by María Teresa Luiz (2006) titled Relaciones Fronterizas en Patagonia. L...
En 1765 se publicó en Lima el Arte de la lengua general del Reyno de Chile,d...
Procuramos poner de manifiesto algunas figuras que contribuyeron a organizar una simbólica latinoame...
En este trabajo se intenta destacar la importancia de las gramáticas misioneras realizadas en Améric...
Sabida es la preocupación que tuvieron las autoridades españolas durante el último cuarto del siglo ...
Sabida es la preocupación que tuvieron las autoridades españolas durante el último cuarto del siglo ...
¿Qué significaba lo popular para los indígenas pampeano patagónicos del siglo XIX? En este ensayo se...
Hasta 1870, año en que el capitán inglés Jorge Musters efectuó su travesía entre Punta Arenas y Carm...
Es reseña de: Aquí comiença un vocabulario en la lengua castellana y mexicana [México, 1555] A...
En las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la ...