Por medio del análisis de la prensa mexicana entre las décadas de 1840 y 1860, este estudio demuestra que los afrodescendientes, la esclavitud y la abolición siguieron siendo temas de interés público después de la independencia. La discusión de estos temas en los periódicos de la época tuvo usos políticos al contribuir en la formación de identidades relacionadas con la ciudadanía y también, a nivel macro, de la creación de una memoria histórica regional y transnacional. Al usar la prensa como fuente principal, este trabajo revela las formas en que México fue partícipe de los debates sobre la esclavitud y la abolición en el mundo atlántico de la época, a la vez que resalta la contribución de los periódicos mexicanos en la formulación de las ...
El 19 junio de 1867, ante un pelotón de fusilamiento en el cerro de Las Campanas, Querétaro, el Arch...
El coloquio propone invertir la mirada para tratar de la visión compartida por los viajeros mexicano...
En este fragmento Aimé Césaire reflexiona sobre la abolición de la esclavitud y hace un recorrido hi...
“A partir de 1864, se promovieron transformaciones en el territorio mexicano: por un lado, los franc...
\ua0El artículo estudia el parecer de los anarquistasy anarcosindicalistas del Estadoespañol sobre l...
Luego de reconocer los múltiples factores que determinaron el desarrollo de las colecciones de paisa...
Este artículo partió de la pregunta central: ¿Los dos congresos nacionales de instrucción pública, c...
El proyecto abolicionista fundacional a la creación de la República de Colombia en 1821 se vio trunc...
El libro Tres intelectuales de la derecha hispanoamericana: Alberto María Carreño, Nemesio García Na...
Las relaciones diplomáticas hispano-alemanas entre 1868 y 1918 nos proporcionan un escenario alterna...
«Escenificación de la historia nacional en sus modalidades estéticas y conmemorativas : periodo del ...
En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de...
“La historia de México y Estados Unidos está estrechamente relacionada con el surgimiento de ambos c...
La historia de México durante los siglos xix y xx está marcada por dos grandes procesos revolucionar...
México en la imaginación de los oficiales franceses del cuerpo expedicionario (1862-1867) ha podido ...
El 19 junio de 1867, ante un pelotón de fusilamiento en el cerro de Las Campanas, Querétaro, el Arch...
El coloquio propone invertir la mirada para tratar de la visión compartida por los viajeros mexicano...
En este fragmento Aimé Césaire reflexiona sobre la abolición de la esclavitud y hace un recorrido hi...
“A partir de 1864, se promovieron transformaciones en el territorio mexicano: por un lado, los franc...
\ua0El artículo estudia el parecer de los anarquistasy anarcosindicalistas del Estadoespañol sobre l...
Luego de reconocer los múltiples factores que determinaron el desarrollo de las colecciones de paisa...
Este artículo partió de la pregunta central: ¿Los dos congresos nacionales de instrucción pública, c...
El proyecto abolicionista fundacional a la creación de la República de Colombia en 1821 se vio trunc...
El libro Tres intelectuales de la derecha hispanoamericana: Alberto María Carreño, Nemesio García Na...
Las relaciones diplomáticas hispano-alemanas entre 1868 y 1918 nos proporcionan un escenario alterna...
«Escenificación de la historia nacional en sus modalidades estéticas y conmemorativas : periodo del ...
En este artículo se hace un recorrido por los escritos más representativos sobre música colonial de...
“La historia de México y Estados Unidos está estrechamente relacionada con el surgimiento de ambos c...
La historia de México durante los siglos xix y xx está marcada por dos grandes procesos revolucionar...
México en la imaginación de los oficiales franceses del cuerpo expedicionario (1862-1867) ha podido ...
El 19 junio de 1867, ante un pelotón de fusilamiento en el cerro de Las Campanas, Querétaro, el Arch...
El coloquio propone invertir la mirada para tratar de la visión compartida por los viajeros mexicano...
En este fragmento Aimé Césaire reflexiona sobre la abolición de la esclavitud y hace un recorrido hi...