Unidad didáctica para el estudio de la conflictividad social, en sus distintas manifestaciones, en Extremadura durante la segunda República y la Guerra Civil. Los objetivos del trabajo son: utilizar y asimilar conceptos como: conflicto social, revuelta, clase social, sindicato, partido político, etc.; analizar la desigual distribución de la propiedad de la tierra a lo largo de la historia en Extremadura; analizar y valorar la estructura económica extremeña durante la segunda República, comprender la jerarquización social extremeña durante la segunda República, distinguir los factores propios de la segunda Republica que condujeron a la conflictividad durante los años 1931-1936, entender el Proyecto de Reforma Agraria y su puesta en práctica,...
La característica más destacada de la guerra del Líbano es su complejidad. Dicha complejidad se expl...
Interpretaremos la protesta de octubre de 1972 –conocida como “Trelewazo”– como un signo manifiesto ...
Estos escritos brindan un análisis de la problemática campesina e indígena latinoamericana. Reflejan...
El artículo tiene por objetivo analizar la problemática de los conflictos sociales desde una perspec...
Tabla de contenidos: Prólogo / Carlos Astarita. Iniquidades sociales y legitimidad política en Meso...
Hace varias décadas, la protesta social es un fenómeno recurrente en nuestro país. Nos confrontamos ...
PublishedVíctimas de guerra y derechos humanos es una compilación que aborda diferentes temáticas re...
El proyecto del presente trabajo consiste en analizar las marcas del conflicto social en Hesíodo y v...
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, co...
Este artículo examina las relaciones entre desigualdad, asociacionismo y conflictividad social a par...
Las preguntas que guían este texto son: ¿Cómo se define un conflicto social? ¿Qué los distingue de o...
La generalización de los conflictos rurales durante la Segunda República fue un factor importante pa...
En todas las sociedades existen pugnas entre los actores sociales, tanto individuales o colectivos, ...
El artículo remite a diferentes corrientes de pensamiento y distintos autores sobre el problema del ...
En el proceso de construcción de posiciones de poder, prestigio y riqueza se ha priorizado, en algu...
La característica más destacada de la guerra del Líbano es su complejidad. Dicha complejidad se expl...
Interpretaremos la protesta de octubre de 1972 –conocida como “Trelewazo”– como un signo manifiesto ...
Estos escritos brindan un análisis de la problemática campesina e indígena latinoamericana. Reflejan...
El artículo tiene por objetivo analizar la problemática de los conflictos sociales desde una perspec...
Tabla de contenidos: Prólogo / Carlos Astarita. Iniquidades sociales y legitimidad política en Meso...
Hace varias décadas, la protesta social es un fenómeno recurrente en nuestro país. Nos confrontamos ...
PublishedVíctimas de guerra y derechos humanos es una compilación que aborda diferentes temáticas re...
El proyecto del presente trabajo consiste en analizar las marcas del conflicto social en Hesíodo y v...
Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, co...
Este artículo examina las relaciones entre desigualdad, asociacionismo y conflictividad social a par...
Las preguntas que guían este texto son: ¿Cómo se define un conflicto social? ¿Qué los distingue de o...
La generalización de los conflictos rurales durante la Segunda República fue un factor importante pa...
En todas las sociedades existen pugnas entre los actores sociales, tanto individuales o colectivos, ...
El artículo remite a diferentes corrientes de pensamiento y distintos autores sobre el problema del ...
En el proceso de construcción de posiciones de poder, prestigio y riqueza se ha priorizado, en algu...
La característica más destacada de la guerra del Líbano es su complejidad. Dicha complejidad se expl...
Interpretaremos la protesta de octubre de 1972 –conocida como “Trelewazo”– como un signo manifiesto ...
Estos escritos brindan un análisis de la problemática campesina e indígena latinoamericana. Reflejan...