Este trabajo analiza las formas en que la primera agencia civil de formación docente en educación física argentina construyó un tipo de narrativa sobre la cultura física femenina en las primeras décadas del siglo XX e indaga el impacto de este discurso “capitalino” en los Territorios Nacionales, específicamente en el territorio rionegrino. Hace hincapié en las tensiones, matices y reinterpretaciones que se produjeron entre el discurso médico “capitalino” y su recepción real y simbólica en la Patagonia norte
El trabajo parte de una lectura de cuerpos masivos. Tomé para este análisis una práctica corporal, ...
La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir...
Este artículo reflexiona sobre la relación entre cultura física y cuerpo femenino durante las primer...
Este trabajo analiza las formas en que la primera agencia civil de formación docente en educación fí...
Este trabajo tiene como objetivo central historiar las prácticas corporales y las institucione...
Analizamos el accionar del Departamento de Cultura Física sobre la formación de masculinidades y fem...
Analizar, desde una perspectiva regional y de género, un heterogéneo conjunto de instituciones cul...
Debo confesar que este texto surge para un Congreso de Historia de las Mujeres en la Ciudad de Mar d...
Este escrito se propone reflexionar acerca de los sentidos dominantes respecto a la relación cuerpo-...
A partir del Seminario de Posgrado “Análisis del Discurso” de la Maestría en Ciencias Sociales y Hum...
A partir de la biografía de una ‘niña’ que realizó su escolarización en una escuela de la Capital Fe...
En los discursos decimonónicos de la joven y romántica «Generación del 37» argentina, la figura de ...
Programada por Sarmiento, la institucionalización educativa en Argentina y otros países latinoameric...
Las fiestas patrias, en tanto actividades culturales, se consagraron como un factor simbólico esenci...
En el siglo XIX los periódicos cultos y populares, con diferentes estrategias, configuran la voz de ...
El trabajo parte de una lectura de cuerpos masivos. Tomé para este análisis una práctica corporal, ...
La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir...
Este artículo reflexiona sobre la relación entre cultura física y cuerpo femenino durante las primer...
Este trabajo analiza las formas en que la primera agencia civil de formación docente en educación fí...
Este trabajo tiene como objetivo central historiar las prácticas corporales y las institucione...
Analizamos el accionar del Departamento de Cultura Física sobre la formación de masculinidades y fem...
Analizar, desde una perspectiva regional y de género, un heterogéneo conjunto de instituciones cul...
Debo confesar que este texto surge para un Congreso de Historia de las Mujeres en la Ciudad de Mar d...
Este escrito se propone reflexionar acerca de los sentidos dominantes respecto a la relación cuerpo-...
A partir del Seminario de Posgrado “Análisis del Discurso” de la Maestría en Ciencias Sociales y Hum...
A partir de la biografía de una ‘niña’ que realizó su escolarización en una escuela de la Capital Fe...
En los discursos decimonónicos de la joven y romántica «Generación del 37» argentina, la figura de ...
Programada por Sarmiento, la institucionalización educativa en Argentina y otros países latinoameric...
Las fiestas patrias, en tanto actividades culturales, se consagraron como un factor simbólico esenci...
En el siglo XIX los periódicos cultos y populares, con diferentes estrategias, configuran la voz de ...
El trabajo parte de una lectura de cuerpos masivos. Tomé para este análisis una práctica corporal, ...
La presencia indígena es una de las grandes ausencias de la historiografía de la educación. A partir...
Este artículo reflexiona sobre la relación entre cultura física y cuerpo femenino durante las primer...