Aunque el mestizaje es un hecho de primera importancia para la historia colonial, nos encontramos ante una paradoja: la casi ausencia de los mestizos en los documentos del corregimiento de Cuenca (Audiencia de Quito). Luego de prestar atención a los términos usados en las fuentes para designar a las distintas categorías étnicas, nos interesamos por los testimonios de la época sobre los mestizos, antes de presentar una estadística y una cartografía del mestizaje a finales del siglo XVIII.En base a la contradicción inicial, proponemos identificar a los mestizos a partir de sus lazos y redes sociales, es decir a partir de las prácticas de los actores. Las diversas relaciones que ofrecen los testamentos y los contratos de compra-venta de tierra...
Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fuer...
Trabajo presentado en el III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología: Ecuador, territorio...
En los últimos años diversos estudiosos —antropólogos, críticos literarios, historiadores— se han i...
En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del ...
En esta conferencia se analizan detenidamente las raíces del mestizaje en nuestra historia, que se r...
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos colonial...
Uno de los aspectos que más singularizan a la documentación colonial americana es la presencia const...
“La Época Colonial en la Real Audiencia de Quito y su Incidencia en los Levantamientos Indígenas”, h...
En la génesis de las peculiaridades léxicas hoy arraigadas en el español de América, influyen tres ...
A través de un análisis genealógico de los términos mestizo y mestizaje, este artículo revela que di...
La historia del mestizaje refleja más que el aspecto biológico aso- ciado a la mezcla de razas que g...
Este artículo referido al Barniz de Pasto o Mopa–Mopa en la época colonial, expone las distintas tra...
Los ejes temáticos para el estudio de la región mesoamericana son diversos y ricos en propuestas que...
El presente trabajo trata la identificación de las autoridades indígenas en las fuentes coloniales e...
Histoire mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594 Medina González, Xóchitl Histoire Mexicaine dep...
Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fuer...
Trabajo presentado en el III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología: Ecuador, territorio...
En los últimos años diversos estudiosos —antropólogos, críticos literarios, historiadores— se han i...
En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del ...
En esta conferencia se analizan detenidamente las raíces del mestizaje en nuestra historia, que se r...
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos colonial...
Uno de los aspectos que más singularizan a la documentación colonial americana es la presencia const...
“La Época Colonial en la Real Audiencia de Quito y su Incidencia en los Levantamientos Indígenas”, h...
En la génesis de las peculiaridades léxicas hoy arraigadas en el español de América, influyen tres ...
A través de un análisis genealógico de los términos mestizo y mestizaje, este artículo revela que di...
La historia del mestizaje refleja más que el aspecto biológico aso- ciado a la mezcla de razas que g...
Este artículo referido al Barniz de Pasto o Mopa–Mopa en la época colonial, expone las distintas tra...
Los ejes temáticos para el estudio de la región mesoamericana son diversos y ricos en propuestas que...
El presente trabajo trata la identificación de las autoridades indígenas en las fuentes coloniales e...
Histoire mexicaine depuis 1221 jusqu'en 1594 Medina González, Xóchitl Histoire Mexicaine dep...
Este trabajo problematiza la calificación de mestizo que reciben las imágenes coloniales que no fuer...
Trabajo presentado en el III Congreso Ecuatoriano de Antropología y Arqueología: Ecuador, territorio...
En los últimos años diversos estudiosos —antropólogos, críticos literarios, historiadores— se han i...