En este artículo se pretende abordar la dimensión territorial de la religiosidad popular en el siglo XVIII a partir del análisis de una serie de representaciones espaciales. El estudio de tales imágenes –croquis remitidos al geógrafo Tomás López y planos insertos en la documentación del Catastro de Ensenada– nos permitirá aproximarnos al complejo universo de la percepción espacial y la apreciación paisajística, así como a reflexionar sobre las construcciones simbólicas y la apropiación ideológica del territorio
En 1696 se convertía en prelado de la sede gaditana el monje jerónimo fray Alonso de Talavera. Hombr...
Desde hace ya algunos años la simbología de carácter religioso ha sido un tema constante en los país...
La Escuela Primaria N°8 y la Delegación Municipal de Punta Indio solicitaron asesoramiento con respe...
La vida de los indígenas en el Virreinato del Perú se asocia habitualmente con temas como la disoluc...
El reciente descubrimiento, en el curso de una intervención de urgencia, de un depósito compuesto po...
En este artículo la autora revisa y pone en discusión dos paradigmas en la sociología contemporánea ...
Este trabajo apunta a realizar una lectura sincrónica de expresiones estéticas que se manifiestan en...
Este proyecto busca construir una red de barrial de comunicadores populares para crear un periódico ...
El actual escenario político y cultural latinoamericano nos exige abrir el debate en torno a la noci...
Lo que aquí propongo es una indagación que justifica la idea de mundo de la vida como horizonte de ...
[Resumen] El deseo de enfrentarme a esta investigación nace de la necesidad de querer entender el va...
En este trabajo pretendo mostrar en qué alto grado puede la toponimia, parcela del léxico de la leng...
Una reflexión en torno a la definición del paisaje como memoria del territorio, en tanto que estrato...
Resumen de las III Jornadas de Antropología de la Religión, organizadas por las Sección de Antropolo...
La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se tr...
En 1696 se convertía en prelado de la sede gaditana el monje jerónimo fray Alonso de Talavera. Hombr...
Desde hace ya algunos años la simbología de carácter religioso ha sido un tema constante en los país...
La Escuela Primaria N°8 y la Delegación Municipal de Punta Indio solicitaron asesoramiento con respe...
La vida de los indígenas en el Virreinato del Perú se asocia habitualmente con temas como la disoluc...
El reciente descubrimiento, en el curso de una intervención de urgencia, de un depósito compuesto po...
En este artículo la autora revisa y pone en discusión dos paradigmas en la sociología contemporánea ...
Este trabajo apunta a realizar una lectura sincrónica de expresiones estéticas que se manifiestan en...
Este proyecto busca construir una red de barrial de comunicadores populares para crear un periódico ...
El actual escenario político y cultural latinoamericano nos exige abrir el debate en torno a la noci...
Lo que aquí propongo es una indagación que justifica la idea de mundo de la vida como horizonte de ...
[Resumen] El deseo de enfrentarme a esta investigación nace de la necesidad de querer entender el va...
En este trabajo pretendo mostrar en qué alto grado puede la toponimia, parcela del léxico de la leng...
Una reflexión en torno a la definición del paisaje como memoria del territorio, en tanto que estrato...
Resumen de las III Jornadas de Antropología de la Religión, organizadas por las Sección de Antropolo...
La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se tr...
En 1696 se convertía en prelado de la sede gaditana el monje jerónimo fray Alonso de Talavera. Hombr...
Desde hace ya algunos años la simbología de carácter religioso ha sido un tema constante en los país...
La Escuela Primaria N°8 y la Delegación Municipal de Punta Indio solicitaron asesoramiento con respe...