Las alteraciones que se presentaron en la escritura nahua después de 1521 como consecuencia de los cambios sociales y de la influencia del idioma castellano se solucionaron en loscódices coloniales al adaptar con valores fónicos y simbólicos los glifos para transcribir las palabras nuevas, los sonidos diferentes o las representaciones de significado desconocido del lenguaje de los conquistadores. Sin embargo, la complejidad de los nombres propios de personas y de lugares han dificultado su transcripción y lectura. El doctor Joaquín Galarza, en sus estudios sobre la escritura náhuatl, propuso la metodología basada en el análisis de los elementos fónicos y simbólicos de los glifos que han permitido su transcripción y lectura. Los glifos de ca...
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y ChilenaNo autorizada su publica...
Aproximadamente entre las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII, en plena coincidencia c...
En el siglo XVIII aparecen en textos españoles nopal y chicle. Posteriores a la emancipación serían ...
Las alteraciones que se presentaron en la escritura nahua después de 1521 como consecuencia de los c...
El presente trabajo trata la identificación de las autoridades indígenas en las fuentes coloniales e...
Este artículo tiene el objetivo de contextualizar dos informes médicos novohispanos escritos en 1689...
Este trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distinto...
En la génesis de las peculiaridades léxicas hoy arraigadas en el español de América, influyen tres ...
En el presente trabajo presento y comparo dos estrategias narrativas de las imágenes de la conquista...
Aunque el mestizaje es un hecho de primera importancia para la historia colonial, nos encontramos an...
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos colonial...
[Inicio] IntroducciónEl desarrollo de la actividad arriera en Atacama constituye un fenómeno...
P. 155-188A pesar de que el gremio de plateros existió en la ciudad de Quito desde 1585, no es mucho...
La colonización del continente americano, y de México en particular, provocó un sinfín de contactos ...
En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginario...
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y ChilenaNo autorizada su publica...
Aproximadamente entre las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII, en plena coincidencia c...
En el siglo XVIII aparecen en textos españoles nopal y chicle. Posteriores a la emancipación serían ...
Las alteraciones que se presentaron en la escritura nahua después de 1521 como consecuencia de los c...
El presente trabajo trata la identificación de las autoridades indígenas en las fuentes coloniales e...
Este artículo tiene el objetivo de contextualizar dos informes médicos novohispanos escritos en 1689...
Este trabajo se centra en la escritura de los expedicionarios y viajeros españoles que, con distinto...
En la génesis de las peculiaridades léxicas hoy arraigadas en el español de América, influyen tres ...
En el presente trabajo presento y comparo dos estrategias narrativas de las imágenes de la conquista...
Aunque el mestizaje es un hecho de primera importancia para la historia colonial, nos encontramos an...
El presente libro incluye catorce trabajos que se enfocan en el estudio de diversos sujetos colonial...
[Inicio] IntroducciónEl desarrollo de la actividad arriera en Atacama constituye un fenómeno...
P. 155-188A pesar de que el gremio de plateros existió en la ciudad de Quito desde 1585, no es mucho...
La colonización del continente americano, y de México en particular, provocó un sinfín de contactos ...
En la historiografía de la conquista de la Nueva España ha quedado pendiente analizar los imaginario...
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y ChilenaNo autorizada su publica...
Aproximadamente entre las últimas décadas del siglo XVI y primeras del XVII, en plena coincidencia c...
En el siglo XVIII aparecen en textos españoles nopal y chicle. Posteriores a la emancipación serían ...